En una pequeña transgresión del club de lectura, nos rendimos ante el Rey del Oro: Un podcast que es una joya

¿Listos para una confesión? En nuestro último club de lectura… bueno, digamos que hicimos un pequeño "Harold". En vez de sumergirnos en un libro, ¡nos volvimos loquillos y escuchamos un podcast! Y es que, ¿cómo resistirnos a lo que está haciendo Trini Piriz con su equipo en Podium Podcast? Ya varios habíamos degustado “Necesito poder respirar”, “Anna Cook” y “Corderos” por lo que decidimos como colectivo lanzarnos a escuchar "El Rey del Oro", y ¿que mejor que inspirarse en Harold Vilches para una pequeña transgresión? Perdonanos clab.
El podcast es buenísimo. Su protagonista es un narciso encantador que en sus tempranos 20 pasó de heredar una pequeña compraventa de oro de su padre a ser el principal contrabandista de oro del país. Catar, Miami, Africa, you name it. Harold es brillante, atrevido e imparable. En el club estuvimos un buen rato pensando como sería como emprendedor. Varias de las miradas le tenían fe, aunque la mayoría pensaba que le costaría alejarse del mal camino. Sería una especie de Elizabeth Holmes de Theranos, fue el consenso.
El rey de oro cumple al igual que en los otros trabajos del equipo de Podium Podcast con una investigación periodística de lujo, un trabajo hermoso del sonido y también con ser brutalmente atrapante y entretenido. Entonces de patudos decidimos mandarle a Trini Piriz, la directora de todos estos trabajos y también de “Expertas en nada”, preguntas sobre la identidad y diferenciación de sus trabajos en un mercado global y competitivo como el de los podcasts y también sobre el trabajo periodístico y el deber ético de dedicarle un programa a un traficante. Las respuestas no tienen momento perdido y las compartimos acá con ustedes:
Encontrar la voz latinoamericana en un mercado global competitivo Cuando llegaste a Podium Chile mencionaste que "lo que me mantiene creativa es encontrar nuestra voz, la chilena o latinoamericana, para hacer podcast. Siento que todavía estamos en esa búsqueda de una identidad sonora." Han pasado casi tres años desde entonces y con podcasts como "Anna Cook", "El Rey del Oro" y "Expertas en Nada" han logrado crear contenidos que claramente suenan latinoamericanos pero compiten globalmente. En un mercado saturado donde todos los días surgen nuevos podcasts de true crime y conversación, ¿qué descubriste que nos diferencia como región en el podcasting? ¿Cuáles son esos elementos específicamente chilenos o latinoamericanos - en el ritmo, en el lenguaje, en la forma de abordar los temas - que hacen que sus podcasts no suenen como traducciones de formatos españoles o estadounidenses? ¿Y cómo equilibras esa identidad local con la necesidad de crear productos que funcionen en toda la región y se destaquen en un mercado tan competitivo?
"El Rey del Oro" y el true crime como investigación periodística profunda Con "Anna Cook" ya habían demostrado que podían hacer true crime que generara conversación nacional. Con "El Rey del Oro" han profundizado aún más en la investigación periodística seria. ¿Cómo decides qué casos merecen el tratamiento de podcast documental versus otros formatos? ¿Qué responsabilidades éticas sientes cuando transformas tragedias reales o crímenes complejos en contenido de entretenimiento? ¿Y cómo logras que esos 12 episodios con Harold Vilches mantengan rigor periodístico sin convertirse en plataforma para que él rehabilite su imagen?
Una vez más el club de lectura de Pulso Escolar estuvo a la altura. ¡Larga vida al club!